“ La música que alguna vez quizo volver a escuchar ”
El Villancico, tiene su origen aproximadamente en el siglo XIII como un canto religioso denominado “Cantarcillos de villa” o de villanos” la palabra villancico deriva etimológicamente de-villanus- termino con el que se designaba a los labriegos, pero el villancico propiamente dicho como forma musical, surge en el Renacimiento Español, El origen de la palabra reside en las tonadas que cantaban los campesinos de las villas medievales y la palabra villancico no aparece sino hasta el siglo XIV, como cantos de alabanzas, ante las imágenes de santos y vírgenes, y que con el correr del tiempo estas costumbres se trasladaron en vísperas de la navidad empleándolos para adorar y celebrar el nacimiento del niño Jesús, La llegada de los Villancicos a la América, se produce con los músicos militares y los misioneros católicos que llegaron tras la conquista de los Españoles, con el que hallarían pronto un vehículo para convertir a los indígenas a su iglesia, pero cabe señalar que para los indígenas, hábiles en la ejecución de sus instrumentos, la música también cumplía una función  importante como elemento de diversas ceremonias y rituales; Con el correr del tiempo el genero tradicional Español se metamorfíza  recibiendo el influjo de los géneros musicales de las diferentes zonas, para más tarde mutarse en aquellos ritmos nativos de cada cultura a lo largo de las colonias hispanoamericanas. En Bolivia, se da inicio a esta modalidad a través del Español Juan de Araujo, maestro de capilla en la Catedral de la Plata, de la Real Audiencia de Charcas, autor de las obras tituladas “Recordar Jilguerillos” “Villancicos al Santísimo Sacramento” , que se encuentran catalogadas en el Archivo de la Catedral de Sucre, Juan de Araujo falleció en Chuquisaca en 1712; En otras regiones de nuestro País la entonación de villancico difiere según las costumbres y tradiciones, las primeras referencias que se tiene corresponde a las creaciones del maestro Teofilo Vargas Candia, que luego de asumir la dirección de coro de la Catedral de la Ciudad de Cochabamba en 1893 escribe obras dramáticas en forma de oratorio sacro de navidad con versos de la poetisa Maria Quiroga Vargas, la gran capacidad creativa del Maestro Vargas, hizo posible la creación de un propio genero musical del villancico distinto al de otros Países, por lo que esta comprobado que nuestros villancicos, por lo menos hasta la década del ´70 se ajustaron al patrón musical que trazo este músico, siendo de su preferencia este genero, compuso hermosos villancicos que son ejecutadas hasta en el Vaticano durante la celebración de la misa tradicional  de la navidad. Les invito a escuchar un tradicional y viejo villancico “Gloria a Jesús” popularizado por el dúo las Kollitas. También en las provincias de Chuquisaca se ha generado un original ritmo, llamado “Chuntunqui”en dialecto quechua, corriente musical que el maestro Mauro Núñez, difundió intensamente, el conjunto Los Runas, interpreta “Navidad en Serrano” donde emplean diversos timbres de charango, quena y las chajchas, pequeñas -pezuñas de cabra-. En el departamento de Tarija la celebración de la navidad tiene particular importancia donde los adoradores del niño en el pesebre, ejecutan alegres bailes en la “trenza” de cintas, por el conjunto tarijeño Los Montoneros de Méndez escuchamos “Albricias”. En el Departamento de Potosí nace el compositor Alfredo Domínguez en la letra de un villancico que escribe, refleja las vivencias de la navidad de los mineros de Bolivia, escuchamos en su voz y su guitarra “Niño Minero”. Del altiplano Paceño surgen notables compositores, que le dan otra característica literaria y musical a este genero, recordemos la obra de Néstor Olmos, el villancico “Niño Indio” cantan Las Hnas Arteaga. Del mismo Alberto Méndez se inspira el villancico “Estrella de Belén” escuchamos por el conjunto Los Peregrinos. Todas estas obras corresponden a los años 40, 50 y parte del 60, cuyos compositores entonces se regían por la métrica musical del maestro Teofilo Vargas, y los autores reflejaban las costumbres y modismos de cada región de la Patria Boliviana. Por ejemplo en el oriente boliviano doña Lola Sierra de Méndez expresa en ellas las tradiciones orientales para adorar al niño, el conjunto Los Indios cantan su villancico “Estrella de Oriente” Con la música de todos estos maestros, el pueblo boliviano celebraba el nacimiento del niño Jesús, la noche del 24 de diciembre, en las que chicas y chicos se ponían a danzar alegres villancicos tocando varios instrumentos, que animados por las palmadas de sus padres, la fiesta de adoración unía a las familias en completa armonía, deleitándose con agradables tazones de chocolate acompañado de los ricos buñuelos rociados de miel, entonces no se preocupaban por los costosos regalos con los que hoy día han mercantilizado el afecto. A la mañana siguiente se trasladaba al niño Jesús, en procesión hasta la iglesia donde se celebraba una misa, para luego retornar a la casa de fiesta. A la fecha es de lamentar que este sentido religioso haya perdido la importancia, del mismo modo como se esta confundiendo el genero musical del villancico o “Chuntunqui” en su desvirtuación e  interés comercial, restándole el valor de ser único en su estructura musical en esta parte de América a diferencia de otros Países. Hasta la Iglesia Católica, dejo de preparar los hermosos e imaginativos “Nacimientos” que hace años ofrecían a los fieles, donde las figuras del niño Jesús, San José y Maria, Los reyes magos, y todas las estampas cobraban vida con interesantes movimientos, hábilmente mecanizado, y que los fieles y devotos con ese espíritu navideño visitábamos recorriendo todas las principales iglesias, ya cerca de la media noche del 24 de diciembre, nuestra fe y sentido religioso estaba listo para participar de la misa de gallo. No sabemos las causas que primaron para que este acontecimiento muy significativo en la celebración de la llegada del salvador, definitivamente fuera suspendido, y que ahora en esta crisis moral social y económica en que vivimos muchos Países de América, nos llenaría de gozo y fuera una esperanza para modificar nuestra conducta de fe cristiana. Estimados Amigos, que me honran con su grata visita al ingresar a esta Pagina, me permito expresarles mi agradecimiento y desearles que esta  Navidad, sea colmada de bendición y felicidad, para Ud. y su distinguida familia, y que el nuevo año sea de mucha prosperidad, en el trabajo y en el hogar. Son los sinceros deseos de la Empresa BOLIVIATEC.com, del Diseñador de la Pagina Javier A. Soliz Rojas y todo el personal de “Pentagrama del Recuerdo” muchas gracias. Cualquier copia del material en su totalidad o de manera parcial esta permitida, siempre y cuando se haga mención a la fuente. Alfredo Solíz Béjar Director y Conductor Pentagrama del Recuerdo.com
Inicio Inicio Nosotros Nosotros Bolivia Bolivia Biografias Biografias Publicaciones Publicaciones Vitrola Vitrola Contactos Contactos