BOLIVIA,   EXPRESADA EN EL ARTE DE LA CIENCIA  DEL FOLKLORE Desde tiempos inmemorables las razas que conformaron nuestra Patria Boliviana, mezcla de quechuas, aymaras, chiquitanos, chiriguanos, moxos etc. Fue  venerada, con cantos  y bailes empleando diversos instrumentos en todos sus ritos y manifestaciones. Una de las mas importantes culturas indígenas fue Tiahuanacu, núcleo fundamental de la gran cultura colla-aimara, con amplio conocimiento en la ejecución de instrumentos de viento y percusión. De acuerdo a la practica y costumbres de las primitivas civilizaciones la música tenia triple función: moralizadora, religiosa y social. Mediante su sistema musical incásico llamado “Pentamodal” creaban su música agrícola de gran vitalidad evocativa; su música ritual con profunda tonalidad expresiva; y su música sentimental la que transmitía pasajes de lamento y penas. La mayoría de los  instrumentos usados por los incas constituyen los de viento hechos de piedra, tibias humanas, madera, cobre, y cañas, con los que se fabricaban una serie de flautas de diversos tamaños, predominaban los de percusión o menbrafonos hechos con parches de cuero estirado sobre un tronco o marco que servia como caja de resonancia. LA MUSICA, EN LA EPOCA COLONIAL Tras la conquista de los Españoles, junto a su idioma, religión y costumbres, llegaron los primeros instrumentos musicales, las trompetas, pífanos (flautas) y atabales (tambores), mucho después la vihuela y otros instrumentos de cuerda y teclado, a través de los núcleos religiosos que se dedicaron a impartir la enseñanza de la música culta y religiosa, iniciándose con ello la labor pedagógica y cultural de la Iglesia Católica. Por las ordenes de Franciscanos, Dominicos, Jesuitas etc; Que en el afán de evangelizar llegaron hasta las tribus de moxos chiquitanos, y todos los pueblos y comarcas de toda la audiencia de charcas, capacitándolos en el manejo de instrumentos musicales y una infinidad de artesanías, que fue la base para crear mas delante los colegios y conventos. LA MUSICA, EN LA VIDA REPUBLICANA La llegada y posterior construcción de los primeros órganos en Sucre y Potosí, facilito la practica y enseñanza de los pobladores, que iban creando obras con motivos y lenguajes vernaculares, costumbristas cristalizando muy pronto formas y géneros de música folklórica criolla, rescatando y clasificándola, fue de gran valor el trabajo del Potosino Julián Vargas y del chuquisaqueño Alejo Franco. En la parte literaria se da inicio con el resurgimiento de poetas y literatos de la talla de Juan Wallparrimachi, Vicente Pasos Kanqui, José Manuel Loza, Manuel Urcullo. Después de estrenarse el primer teatro de espectáculos en la ciudad de la Paz en 1847, la creación de la Sociedad Filarmónica de Sucre 1834, la Estudiantina Paceña 1892, la Escuela Militar de música  fundada en 1904, al que le sigue en importancia y el Conservatorio Nacional de Música en 1907 dirigidas estas  instituciones por músicos extranjeros y posteriormente por directores Bolivianos, estas se convierten en importantes centros de enseñanza y formación de los mas destacados músicos y compositores que mas tarde se preocuparon de estructuraran y formar la vertiente musical de nuestra patria. EL FOLKLORE COMO CIENCIA Bolivia por ser una Nación multietnica y pluricultural, sus sentimientos se manifiestan en una infinidad de caracteres, pero siempre típicamente populares que son transmitidas en forma oral, o a través de sus fiestas, ritos, danzas y costumbres, es por demás sabido que una de las tendencias principales es la historia que se acerca a las manifestaciones del alma de los pueblos, del pueblo en el pasado pero vividos hoy a su modo, ya que conserva lo esencial con cambios de forma; además es generativa transformacional, dicho de otro modo, que conservando lo esencial genera diversidad de formas, de acuerdo con el momento en el que se vive. Son varios los conceptos sobre el Folklore, y es deber de comprenderlos para no mal interpretar sus principios, Nuestro País considerada como una de las naciones mas ricas en manifestaciones y hechos culturales, corre el riesgo de estropear la esencia de sus manifestaciones por no ser comprendida en su cabal dimensión, provocando la desvirtuación y perdida de su elemental función, estos antecedentes se los viene observando en muchas festividades y acontecimientos sociales que se llevan a cabo a veces sin fundamento en cada pueblo o ciudad.  La trayectoria y evolución que ha seguido la música  como ciencia, parte del termino “Folklore” dado a conocer por primera vez en la revista londinense “El Ateneo” por Williams John Thoms el 22 de agosto de 1846, para permitir la recolección y clasificación de toda la obra literaria, musical y popular, la Palabra Folklore esta compuesto por dos sustantivos “Folk” que significa “gente-pueblo; y “Lore” conocimiento-saber. En nuestro País recién se pudo catalogar a través de la creación del Instituto Tiahanacu de Antropología, Etnográfica y Prehistoria de Bolivia, fundada por don Manuel Vicente Ballivián en 1918, en la ciudad de la Paz. Desde que el Folklore se constituye en ciencia independiente, se ha tratado de explicar sus alcances en varios congresos, simposios y seminarios donde se ha establecido las seis funciones básicas del fenómeno Folklórico que son las siguientes: La Tradicionalidad,  El  Anonimato,  La popularidad,   La funcionalidad,   La plasticidad  y  La Ubicabilidad. La Tradicionalidad, Determina el hecho folklórico, de transmisión cultural a través del conducto oral y/o de imitación a lo largo de la sucesión de varias generaciones por una supervivencia del pasado. El Anonimato, Contribuye a esclarecer las condiciones de desconocimiento del, o de los autores, por efecto del tiempo transcurrido   La Popularidad, Es el carácter que nos muestra que los fenómenos folklóricos son colectivos que atañen a la sociedad misma en forma parcial o total. La Plasticidad, Por circunstancias sectoriales, regionales y hasta locales, muchos hechos folklóricos cambian de acuerdo a los usos y costumbres, que acontecen en cada parcialidad. Por otras parte un mismo fenómeno puede quedar estático, mientras se dinamiza en otra región. La Funcionalidad, Desde el momento que una manifestación satisface elementales necesidades biológicas o espirituales se hace funcional. En materia de folklore, las manifestaciones son funcionales por que ponen de manifiesto todo el sentir de la misma, en el ámbito de la popularidad. La Ubicabilidad, Es finalmente la característica, que debería precisar con objetivos de estudio y conocimiento generalizador, la localización de cualquier acontecer folklórico. Todas estas reglas y conceptos sobre el Folklore,  debía ser motivo de preocupación de las autoridades, instituciones y de la ciudadanía en su conjunto, disponiendo su enseñanza desde la escuela colegios y aun universidades, realizar periódicas charlas, para educar y concienciar sobre esta ciencia de la que dependen todas las manifestaciones de expresión cultural que existe en nuestro País, ya que como dijimos mas adelante somos dueños de una gran variedad de géneros musicales y diversidad de danzas las cuales estamos en el deber de preservar y transmitirla a otras generaciones en su mas pura esencia. Las clases sociales de la población boliviana, determinaron la practica de las aspiraciones musicales,   en tanto que los grupos selectos y elitistas se sumergían en los bailes de salón; Las clases populares cuya música con acento racial, criollo y multicolor se mantenía, gracias a la presencia de músicos de clase media que formaban parte de pequeñas estudiantinas, orquestas y/o bandas de músicos. Quienes fueron promotores de la creación de casi todos los géneros  populares, y fue a través de la música y la literatura lo que permitió transmitir vivencias y costumbres, de las variadas regiones de nuestro País. PROMOTORES DE LA MUSICA POPULAR  BOLIVIANA La diversidad de obras creadas por reconocidos cultores, lamentablemente nunca fue reconocida por el Gobierno y la sociedad Boliviana, por cuya causa se esta perdiendo una gran producción literaria y musical, por la falta de interés de hacer un registro que permita conocer con mayor precisión la biografía y obras de todos quienes han aportado en la creación de una variedad de obras,  producto de un sacrificado trabajo de inspiración e investigación. A continuación detallamos un resumen de los mas reconocidos compositores, autores e interpretes de cada departamento: REPUBLICA  DE  BOLIVIA La Republica de Bolivia se encuentra ubicada en la zona central de América del Sur, entre los paralelos: 9 grados 39 minutos, y 22 grados 53 minutos de latitud Sud; y entre los meridianos: 57 grados 25 minutos, y 69 grados 38 minutos de longitud occidental del meridiano de Greenwich. Limita al Norte y al Este con la República Federativa de Brasil, al Sudeste con la República del Paraguay, al Sud con la República Argentina, al Sudoeste con la República de Chile y al Oeste con la República del Perú. Bolivia fue constituida el 6 de agosto de 1825 como República unitaria, libre, independiente y soberana. El nombre de la República, constituye un homenaje al Libertador Simón Bolívar, propuesto por el Presbítero Manuel Martín Cruz, en los siguientes términos: "Si de Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia". La capital de la República fue denominada Sucre, en reconocimiento al Mariscal Antonio José de Sucre. La historia del territorio que hoy constituye la República de Bolivia se remonta a las culturas que se desarrollaron en la zona altiplánica, como la Viscachanense, la Ayampitinense, la Chiripa, la Wancarani, los Urus y particularmente la Tiwanacota, caracterizada como el primer Imperio Andino, en cuyos dominios se construyó la primera ciudad planificada de la región: Tiwanacu. Durante el desarrollo del Imperio Inca, el área que corresponde a Bolivia pasó a denominarse Collasuyo. Los grupos étnicos en Bolivia se dividen en dos principales ramas, el grupo Andino asentada en mayor parte en las regiones altiplánicas y valles de Bolivia; y el grupo de las regiones cálidas: Otras etnias con características propias, también forman parte de los antecedentes histórico-culturales del País. La llegada de los españoles en 1532, desarticulo la organización que durante siglos funcionó en esa región, implantando una nueva estructura política institucional, apoyada en la explotación de los recursos naturales no renovables. Para cumplir con los objetivos trazados, los conquistadores organizaron el territorio y fundaron ciudades con funciones definidas en zonas estratégicas para sus intereses. Es así que a partir del 1538 fundan sucesivamente las ciudades de : La Plata, hoy Sucre (1538), como centro político y administrativo de la Real Audiencia de Charcas; Potosí (1545), en base a la explotación de la plata del Cerro Rico; La Paz (1548), como activo centro comercial y de intercambio; Santa Cruz (1561) y Trinidad (1686), como barreras al expansionismo portugués y para control de la zona oriental; Cochabamba (1574), como centro recolector y proveedor de productos agrícolas; Tarija (1574), como área de conexión con el Río de la Plata; y Oruro (1600), por el potencial minero de la zona. Algunas de estas ciudades, fueron escenarios de acontecimientos históricos de gran trascendencia, tanto local como continental. Uno de ellos, es la fundación en Chuquisaca, de la Universidad de San Francisco Xavier, en cuyos claustros maduraron las ideas de rebelión, que dio lugar al primer grito de libertad, el 25 de mayo de 1809. El 16 de julio del mismo año, La Paz se sumó al movimiento, dando inicio a un proceso que luego recorrió el Continente Sud Americano y culminó con el reconocimiento de los países de la región como libres, soberanos e independientes. CREACIÓN DE LA REPÙBLICA DE BOLIVIA La noche del 24 de mayo de 1809 sucede en Chuquisaca el primer alzamiento armado contra los Españoles dirigido por los hermanos Jaime y Manuel Zudañez; El 16 de Julio en la Ciudad de La Paz, encabeza  Pedro Domingo Murillo. Un año después el 9 de mayo de 1810 la población de Tarija dirigido por José Eustaquio Méndez. En Cochabamba a la cabeza de Esteban Arce el levantamiento se sucede el 14 de septiembre; en Santa Cruz se lleva a cabo el 24 de septiembre; en Oruro el 6 de octubre de 1810 encabezado por Sebastián Pagador, en Potosí el 10 de noviembre  de 1810 pero es necesario aclarar que el 8 de julio de 1739 Juan Velez de Córdova expresa su primera protesta de América contra los Españoles en su “Manifiesto de Agravios”; Todas estas revueltas dieron inicio a los 15 años de guerra, hasta la batalla de Ayacucho 1824; y mas tarde el Congreso de Chuquisaca sanciono la Independencia de Bolivia el 6 de Agosto de 1825. El Himno Nacional de Bolivia, corresponde en melodía al músico Italiano Leopoldo Benedetto Vincenti y la letra al poeta chuquisaqueño Dr. José Ignacio de Sanjinez, fue estrenada en homenaje al IV aniversario de la Batalla de Ingavi, el 18 de noviembre de 1845. Se reconoce como la canción popular a la cueca “Viva mi Patria Bolivia” del compositor Uyunence  Apolinar Camacho Orellana, fue escrita en 1939. “VIVA MI PATRIA BOLIVIA”                                                  Viva mi patria Bolivia                                                  Una gran nación                                                  “Por ella doy mi vida                                                    También mi corazón”                Esta canción que yo canto      La brindo con amor      “A mi patria Bolivia              Que quiero con pasión”                                                  La llevo en mi corazón                                                  Y le doy mi inspiración                                                  “Quiera a mi patria Bolivia                                                    Como la quiero yo”. Cualquier copia del material en su totalidad o de manera parcial esta permitida, siempre y cuando se haga mención a la fuente. Alfredo Solíz Béjar Director y Conductor Pentagrama del Recuerdo.com
“ La música que alguna vez quizo volver a escuchar ”
Inicio Inicio Nosotros Nosotros Bolivia Bolivia Biografias Biografias Publicaciones Publicaciones Vitrola Vitrola Contactos Contactos