biografía

Bolivia

 

Bolivia

por Pentagrama del Recuerdo

Bolivia, expresada en el arte de la ciencia del folklore

Desde tiempos inmemorables, las diferentes razas que conformaron nuestra patria boliviana, como los quechuas, aymaras, chiquitanos, chiriguanos, moxos, etc., veneraron su cultura a través de cantos y bailes, utilizando diversos instrumentos en sus rituales y manifestaciones. Una de las culturas indígenas más importantes fue la cultura Tiahuanaco, núcleo fundamental de la gran cultura colla-aimara, con un amplio conocimiento en la ejecución de instrumentos de viento y percusión.

Según las prácticas y costumbres de las civilizaciones primitivas, la música tenía tres funciones: moralizadora, religiosa y social. A través de su sistema musical incaico llamado «Pentamodal», crearon música agrícola llena de vitalidad evocativa, música ritual con tonalidades expresivas profundas y música sentimental que transmitía pasajes de lamento y penas.

La mayoría de los instrumentos utilizados por los incas eran instrumentos de viento hechos de piedra, huesos humanos, madera, cobre y cañas. También utilizaban instrumentos de percusión hechos con parches de cuero estirado sobre un tronco o marco que servía como caja de resonancia.

La música durante la época colonial

Después de la conquista española, junto con el idioma, la religión y las costumbres, llegaron los primeros instrumentos musicales como las trompetas, flautas y tambores. Mucho más tarde, se introdujeron la vihuela y otros instrumentos de cuerda y teclado a través de las instituciones religiosas que se dedicaron a enseñar música culta y religiosa, dando inicio al trabajo pedagógico y cultural de la Iglesia Católica. Los franciscanos, dominicos, jesuitas, entre otros, llegaron a las tribus de Moxos Chiquitanos y a todos los pueblos de la audiencia de Charcas, capacitándolos en el manejo de instrumentos musicales y diversas artesanías, sentando las bases para la creación de colegios y conventos.

la música y el folklore en la vida republicana de Bolivia. Menciona la llegada de los primeros órganos en Sucre y Potosí, lo cual facilitó la práctica y enseñanza de la música. Destaca el trabajo de Julián Vargas y Alejo Franco en la clasificación y rescate de la música folklórica criolla.

En el ámbito literario, se menciona el resurgimiento de poetas y literatos como Juan Wallparrimachi, Vicente Pasos Kanqui, José Manuel Loza y Manuel Urcullo.

Se mencionan algunas instituciones y eventos importantes relacionados con la música, como el primer teatro de espectáculos en La Paz, la Sociedad Filarmónica de Sucre, la Estudiantina Paceña y la Escuela Militar de Música. También se destaca la creación del Conservatorio Nacional de Música.

El texto menciona que Bolivia es una nación multicultural y multietnica, y que el folklore se manifiesta a través de fiestas, ritos, danzas y costumbres transmitidas oralmente. Se habla de la importancia de comprender y preservar el folklore como ciencia, y se mencionan las funciones básicas del fenómeno folklórico, como la tradicionalidad, el anonimato, la popularidad, la funcionalidad, la plasticidad y la ubicabilidad.

También se menciona la diversidad de géneros musicales y la importancia de reconocer a los compositores, autores e intérpretes que han contribuido a la música popular boliviana. El texto concluye hablando sobre la historia y geografía de Bolivia, así como la independencia del país y la creación del himno nacional. También menciona la cueca «Viva mi Patria Bolivia» como una canción popular del compositor Apolinar Camacho Orellana.

 

“VIVA MI PATRIA BOLIVIA”      

Viva mi patria Bolivia

Una gran nación    

“Por ella doy mi vida       

También mi corazón”   

Esta canción que yo canto     

La brindo con amor    

“A mi patria Bolivia            

Que quiero con pasión”    

La llevo en mi corazón       

Y le doy mi inspiración     

      “Quiera a mi patria Bolivia   

      Como la quiero yo”.

Cualquier copia del material en su totalidad o de manera parcial esta permitida, siempre y cuando se haga mención a la fuente.
Alfredo Solíz Béjar
Director y Conductor
Pentagrama del Recuerdo.com