Audiografía
El Trío Oriental, es considerado uno de los mejores exponentes de la música del oriente boliviano, cuya expresión artística se extendió fuera de nuestras fronteras. Tres jóvenes con vocación innata por el canto, que mucho antes comenzaron como integrantes de algunas ocasionales agrupaciones, que les permitió adquirir experiencia y madurar sus cualidades en el difícil arte de la música.
Fue por l966 en San Borja, una población del Departamento del Beni, donde deciden formar un trío vocal e instrumental; La maestría en la ejecución del acordeón y tercera voz, de Hugo Daza, la guitarra de acompañamiento y segunda voz de Lorgio Dorado, hacen el marco musical a la agradable primera voz de Walter Añez, ac ompañando Guacharaca, un instrumento que emite sonido al rasgar. Así constituidos surge una nueva propuesta musical, al que designan como el: Trío Oriental, sus componentes:
Walter Añez: nacido en Concepción, provincia de Ñuflo de Chávez, Santa Cruz, el 22 de febrero de 1945
Lorgio Dorado: nacido en la misma ciudad, el 7 de enero de 1948
Hugo Daza: oriundo de San Borja – Beni, el 15 de agosto de l947
Inicialmente el repertorio de este trío fue la música oriental, los taquiraris, carnavales y chovenas, algunos boleros y algo de música bailable. Por l967, después de presentarse en el auditorio de radio Méndez de la ciudad de La Paz, aprovechan la convocatoria al 4to. Festival de la Canción Lauro, de la ciudad de Cochabamba, presentándose con vestimenta y sombrero oriental, pulsando un pequeño acordeón, y una guitarra criolla, obtienen el primer premio en categoría de trío vocal e instrumental, ahí fue el primer triunfo de este trío, que grabo un disco junto a los ganadores de dicho evento.
En 1969, asentando el estilo que les caracterizo y afín de mejorar sus interpretaciones incorporan una guitarra electrónica, aditamentan un sistema de amplificación al acordeón, y un acompañamiento completo de ritmos, definen su radicatoria en la ciudad de la Paz donde se presentan, en varias peñas, clubes, centros culturales, radios y en las primeras ediciones de la televisión nacional, intensifican sus grabaciones, que promocionan en sus giras por las principales ciudades y centros mineros del País, con gran éxito.
Al Trío Oriental, no les fue difícil conquistar el aprecio y la preferencia del publico, y menos llegar a ocupar un lugar de privilegio dentro de campo artístico, la vocación de este grupo no ceso nunca en mantener activa e intensa sus presentaciones, dando a conocer un repertorio musical diversificado, no podríamos olvidarnos de los boleros: espuma de cerveza, te seguirte queriendo, la guaracha: la pastorcita, la cumbia Illimani o cumbia Aymara, el baion: tahi, la samba: mi amor lloro, y muchos los taquiraris, carnavales, y polcas, que cobraban vida en la voz agradable de Walter Añez director del grupo, personaje de gran simpatía y sencillez, que canta acompañado del gusto expresivo del acordeón de Hugo Daza, talentoso y hábil arreglista de las obras, como la exacta combinación de notas musicales del bajo electrónico que pulsa Lorgio Daza.
La música de estos tres maestros está citada en más de 70 producciones discográficas, cantadas en varios países de América Latina y varias ciudades de EE.UU. y la participación en las películas bolivianas “Patria Linda” Tiawanacu 73” y La ballena Rosada”.
En una etapa de la vida artística de este Trío, se tuvo que recurrir a la suplencia obligada, cuando Hugo Daza se alejo temporalmente, fue remplazado por José Barba Mejia y Milton Castro Vides. Reencontrados nuevamente, este trío fue homenajeado en octubre del año 2006, recibiendo el reconocimiento de las autoridades y publico cruceño, por el aporte al arte musical y al crédito boliviano que brindo el Trío Oriental.
Cualquier copia del material en su totalidad o de manera parcial esta permitida, siempre y cuando se haga mención a la fuente.
Alfredo Solíz Béjar
Director y Conductor
Pentagrama del Recuerdo.com