“ La música que alguna vez quizo volver a escuchar ”
Inicio Inicio Nosotros Nosotros Contactos Contactos
SU ORIGEN Y EVOLUCION Una de las más importantes culturas indígenas fue Tiahuanacu, núcleo fundamental de la cultura colla-aimara, situado, en una parte del altiplano boliviano. En Tiwanacu se desarrollo una cultura con conocimientos sobre la arquitectura, literatura, pintura, y sobre todo la música en su sistema Pentatonico o Pentamodal, ejecutados inicialmente en instrumentos de viento, con los que acompañaban sus cantos, según el celebre cronista Felipe Guaman Poma de Ayala, en sus notas se refiere a un instrumento hecho con barro cocido o de madera ahuecada al que se le llamaba Pututu, que fue el precursor de las quenas, sicus y otros, Cuando los Españoles llegaron al nuevo mundo, encontraron una civilización en los habitantes de estas tierras, que junto a su cultura, costumbres y tradiciones, convivían adorando a sus dioses, fueron largos años de una lucha tenaz y resistencia a la imposición, hasta que al fin ante el brutal empuje de ellos se produce un fenómeno de simbiosis, entre la hispana traída por los conquistadores y la nativa o autóctona de los pueblos oprimidos, creándose una mezcla de costumbres y creencias del español a la indígena, que se materializa en parte de su lengua,  música, fiestas, etc. Pero en las que primaron y afloraron la supervivencia del alma primitiva. ORIGEN  DE  LOS  INSTRUMENTOS  DE  CUERDA Se tiene referencia que uno de los primeros instrumentos de cuerda nativo, fue el "Konkota", que tiene relación, con el origen y la evolución de la vihuela de mano, pequeño instrumento de cinco y seis cuerdas, introducido en la América por los inmigrantes Europeos, que atraídos a esta parte del continente, por los ricos yacimientos de plata que se explotaban en  Potosí -entonces considerada la ciudad mas poblada de esta parte de la América, con mas de 160.000 habitantes-  tuvo en ella su mayor difusión, que motivo al igual que los ritmos llegados como: la polca  Austriaca que derivo en el chamame correntino; la tonadilla o petenera Española que derivo en la zamacueca, zamba, o marinera, y otras danzas; provocando unas veces el remedo, y otras la fusión con lo nuestro, y que el Pueblo se encargo de adaptarlas con sus raíces y costumbres. EL CHARANGO SU ORIGEN Y EVOLUCIÓN Existen testimonios a cerca de la veracidad del origen y su evolución de este pequeño instrumento que tiene su similitud en la vihuela de mano, y que los hábiles artesanos que habitaban las provincias de Chayanta y Bustillos, mas propiamente en las poblaciones de: Colquechaca, Ocurí, Pocoata, San Pedro de buena vista, Caripuyo, Uncía y otras, ubicadas en el Norte del Departamento de Potosí, Bolivia, transformaron en uno similar, con un sistema propio de cordaje y ejecución, con distinta forma y características, llamándolo una veces "Chayancu"- por su origen en la región de Chayanta- también llamado "Ch´ajwacu"-por bullicioso, del dialecto quechua- mas tarde derivo en la palabra charanga y finalmente en Charango, extendiendo su influencia a los poblados vecinos, este instrumento tuvo su mayor difusión, en estas regiones, debido que tras la conquista, los Españoles erigieron el templo de San miguel de Uncía, donde se  celebro una de las primeras festividades religiosas del Alto Perú, hoy Bolivia, aproximadamente en 1.565. Pero antes en 1.535 ya se había celebrado el primer oficio religioso, en Paria, primera población fundada en el Alto Perú. distante a 17 kilómetros de la actual ciudad de Oruro. En estas celebraciones religiosas oficiadas por los curas, que llegaron junto a los conquistadores, el pueblo celebraba con bailes y cantos -como siempre antes lo hacia- para adorar a sus dioses, ejecutando sus instrumentos de viento, cuerda y percusión. Todo este proceso es respaldada con testimonios que dan cuenta de estos hechos, en pasajes escritos por los cronistas de la época, como las Sirenas Charanguistas  (Sirenas tocando pequeñas vihuelas) esculpidas en la portada de San Lorenzo, Potosí cuya construcción data del año 1.547. y su reconstrucción en 1.728 año en que se esculpieron dicha portada. Y la de Salinas de Yocalla, ubicada en el mismo Departamento, esculpida en 1.748 con las mismas características.(ver Ediciones Cima: "El Charango" de Ernesto Cavour Aramayo, quien además cuenta con un museo propio de instrumentos recogidos en la extensa geografía de Bolivia ). Y Ediciones: "Historia de la Música Boliviana" de Atiliano Auza León. SU FABRICACIÓN: En la fabricación de los primeros Charangos  se empleaban las siguientes piezas: Una Caja, con tapa, fabricada en madera laminada, de la que dependía, la calidad de  resonancia, donde se fija el puente que sujetan las cuerdas; Un Mango o brazo, en las que van incrustadas la ceja y los trastes hechos de alambre laminado; La Cabeza donde se fijan las clavijas que sujetan las cuerdas -entonces hechas de tripa de animal-. En la fabricación de este instrumento de resonancia, determina la calidad de la madera laminada, en las que se emplean: naranjillo, najna, laurel, ituchuriqui, aitachi y otros; La habilidad de nuestros artesano también permitió fabricar la caja y el mango de una sola pieza, ahuecando la caja de resonancia hasta darle el menor espesor, para de ese modo obtener un buen sonido; El caparazón de quirquincho surge de la siguiente manera como cuenta en sus memorias el Maestro Rigoberto Rojas, conocido artísticamente como el "Tarateño Rojas" quien dio a conocer este instrumento en Europa durante una gira en 1.946, según dice: que en 1938, cuando hacia el servicio militar en la ciudad de Oruro, Bolivia, le contó un anciano de 80 años que era un multifacético músico, que el padre de este  le dijo: que un nativo, para cantar sus penas y alegrías, se ideó fabricar un charango con el caparazón de un quirquincho muerto ya disecado, las que abundan en esta región, que después de darle forma al caparazón, este fue unido a un brazo y luego de colocar la tapa de madera, amarro las cuerdas de tripa de llama, logrando una distinta tonalidad, de ese modo surge una variante que con el tiempo se generalizo debido a la belleza de su acabado y hasta ser considerada novedosa y única en este tipo de instrumentos de cuerda. SU EJECUCION Este Instrumento Cordeofono, que fue creado y difundido por los campesinos del norte potosino, ha tenido su propia estructura musical, en el templado, a diferencia de otros instrumentos de cuerda, se dice que existen mas de 100 formas de afinación de las cuales, algo mas de diez modos de afinar se las practica, siendo los siguientes: el mauli- quinsa temple- diablo- falso- transportado- natural y otros, cada cual con una propia característica, surgen en distintas provincias de Potosí, Sucre, Cochabamba y La Paz. La pulsación de los acordes es propia e independiente a cada formato de afinación. El rasgueado de sus cuerdas, es algo que la distingue de cualquier instrumento que se conoce en nuestra América, su característica es el de, ka lampear (rasguear en todas sus cuerdas), alternando con breves pulsaciones independientes. SU DIFUSION Siendo el Alto Perú, hoy Bolivia, una nación, que contó con su propio territorio, lengua, cultura, sistema político etc. con el que fue gobernado. La explotación minera fue el sustento de su economía, la carga era trasportada a lomo de animales, hasta los puertos de embarque, en caravanas que eran guiadas por nuestros indígenas, quienes iban ejecutando sus instrumentos nativos, el charango, la quena y otros, con el paso del tiempo esta expresión se extendió de pueblo en pueblo, hasta llegar a la zona sur andina de la republica del Perú, como según comenta el escritor peruano Ricardo Palma en su obra titulada "Tradiciones Peruanas" escrita entre 1.872 a 1.906. Todo este proceso fue, hasta la llegada del ferrocarril en 1889. Del mismo modo también hace referencia sobre la difusión de este instrumento único en la  orografía universal, el escritor Argentino Carlos Vega en su libro editado en Buenos Aires en 1.946 dice lo siguiente: "Insisto en que la vieja Argentina desconoce el Charango, no lo mencionan los documentos antiguos, no lo representa la iconografía, si bien se conocen en la región de Jujuy y zonas aledañas, estas se deben a la introducción de inmigrantes bolivianos". La presencia del charango Boliviano en la republica de Chile se debe a que la región del norte, fue parte del territorio boliviano hasta la guerra de 1879 cuando fue arrebatada, dejando parte de su cultura y tradición, como también  las frecuentes visitas de artistas bolivianos al norte chileno. Así El charango se disperso desde la Villa Imperial de Potosí, hasta otras regiones y Países de América y Europa. El escritor Rigoberto Paredes, menciona en su obra  "El Arte en la Planicie"y dice: "En las provincias y pueblos, raro es el cholito que no sepa rasguear la vihuela, tañer el arpa, tocar la quena pero sobre todo, dar preferencia a rasguear el Charango, se los ve cruzar los caminos rasgueando tonos en este pequeño instrumento".Por todos esos antecedentes, la historia nos permite afirma sin lugar a dudas, que fueron muchos los campesinos quienes se dedicaron a difundir primero en sus comunidades, interpretando sus tradicionales tonadas y kjalampeadas, recorriendo muchos pueblos y comarcas, lo que permitió, conocer distintos modos de temples y rasgueados en su ejecución, y al mismo tiempo aplicar nuevos materiales en su fabricación,  hasta llegar a las ciudades donde se permitió mejorar sus características, complementar y diversificar, su practica y construcción, lógicamente que tuvieron que pasar muchos años, para finalmente dar a conocer al mundo entero las cualidades de timbre, escala y recursos con el que cuenta el Charango Boliviano. Era tal la difusión del Charango en Bolivia, que en 1.910 se realiza el Primer Concurso de Charanguistas en la ciudad de Cochabamba, ganando el primer premio el maestro Alberto Navarro, nota publicada por el poeta Juan de Dios Shingler Romero. En 1.925 Don Benjamín Alejo, publica un voluminoso libro titulado "Bolivia en el Primer Centenario de la Independencia" donde hace referencia del Charango como instrumento de cinco ordenes de cuerdas dobles de tripa de animal, extendido entre Quechuas y mestizos" siendo un habito natural dentro de las costumbres campesinas y mestizas de los departamentos Potosí, Chuquisaca, Oruro, Cochabamba y la Paz, y parte de sur oeste del departamento de Santa Cruz, Vallegrande y sus alrededores. TRANSFORMACIONES EN EL CORDAJE Y EL DIAPASON DEL INSTRUMENTO Si bien el charango nace con una encordadura hecha de tripa de animal de: la llama, chivo, o cerdo, a  las que se daba un tratamiento especial para calibrar y darle la dureza necesaria para la tensión requerida, mas adelante, se emplean cuerdas de acero de fino calibre, que emitían un sonido mucho mas brillante, pero debido al rasgueado intenso y fuerte con el que se tocaba, reventaban, teniendo una vida útil muy limitada, mas tarde se adoptan cuerdas de piolín de plástico que se usa para la pesca, y con el avance de la tecnología surgen las cuerdas de nylon de varios grosores técnicamente calibrados. Del mismo modo también se transforma la construcción del brazo conocido como diapasón, donde inicialmente iban incrustados los trastes de alambre laminado, que  mas tarde fueron remplazadas por unas hechas en bronce, junto a la ceja y el puente hechas de hueso, y después de plástico, estos cambios permitieron un mejor desplazamiento, del ejecutante en  la entrastadura. En los charangos primitivos se regulaban las cuerdas, con unas clavijas hechas de madera dura, finamente labradas, con la llegada de las clavijas metálicas se obtuvo una mejor precisión en el templado. Todos estos cambios anotados anteriormente se sucedieron a mediados de siglo XX. MAESTROS EJECUTANTES Bolivia siendo la cuna del Charango, ha tenido a los mejores ejecutantes en sus mas diversos estilos de interpretación, que la historia musical lo guarda en su memoria de forma parcial, debido que por descuido de sus autoridades e instituciones no se llevo una registro de interpretes. Vamos a resumir mencionando a los Maestros que conocieron y practicaron las distintas forma de usar los temples o registros, estilos de ejecutar, rasgueando (kajlampeado) y el punteado, el aporte que hicieron en su difusión, comenzaremos por nombrar a los interpretes que nacieron en la región de la cuna del Charango POTOSI: WILFREDO LOREDO, nacido en el pueblo de Colquechaca, provincia Chayanta el 12 de octubre de 1.925, llamado el "Príncipe Charango" por su amplio conocimiento sobre los secretos de afinación, fue uno de los primeros en ejecutar el charango en distintas poses y formas, integrante de varios grupos. BONY ALBERTO TERAN, nació en Caripuyo Provincia Alonso de Ibáñez, el 14 de mayo de 1.948, hijo de un hábil charangista, de quien heredo las diversas formas de afinar- kajlampear y ejecutar este instrumento en distintas modalidades. En importancia le sigue EDDY NAVIA, nació el 6 de septiembre de 1.949,  considerado uno de los primero de incursionar en la ejecución instrumental del charango como solista, interpretando obras clásicas de la música universal. CHUQUISACA, El Departamento donde se encuentra la Capital de la Republica de Bolivia, Sucre tuvo influencia de las regiones del norte potosino, siendo las poblaciones de Yotala, Tarabuco, Yamparaez, Zudañez, Villa Serrano, Villa Tomina, Padilla y otros pueblos en los que se difundieron la practica y construcción de los charangos. Recordemos a: MAURO NÚÑEZ nacido en Villa Serrano, el 15 de enero de 1902, hábil ejecutante y constructor de varios tipos de  Charangos, su aporte invalorable se resumen en la creación de distintos timbres o tonalidades, con las que formo su famosa "Charangologia"; También es justo mencionar el aporte de los Hermanos Moisés, Jesús y José Gutiérrez, sobrinos del maestro Núñez, quienes impusieron un estilo que caracterizo en sonido y modo de ejecutar, debido al sistema de construir sus propios instrumentos. FLORENCIO OROS, nació en Sucre en 1938, fue uno de los pocos ejecutantes instrumentistas con acompañamiento, que empleaba cuerdas metálicas, en un instrumento con el que obtenía un sonido brillante y sonoro. WILLIAM ERNESTO CENTELLAS, fue uno de los primeros maestros en diversificar sus interpretaciones. A ellos se suman CELESTINO CAMPOS. GERARDO PAREJA, y otros que fueron parte de esa corriente de maestros Chuquisaqueños. LA PAZ En este Departamento sede del Gobierno Boliviano, el charango tuvo buenos ejecutantes, pero que lamentablemente la historia fue ingrata con estos pioneros maestro que formaban grupos musicales, en las primeras décadas de 1.900 recordemos al "Mago del Charango" JORGE LOPEZ, popularmente conocido como el "Chojñi López" que paseaba nuestra música en escenarios internacionales junto al conjunto "Los Sumak Huaynas".A JULIO RENDON. Al polifacético TITO YUPANQUI Humberto Flores, nacido el 20 de enero de 1.93l, que preservo la forma indígena de ejecutar el charango, siendo uno de los primeros en llevar nuestra música, vestimenta e instrumentos nativos a escenarios de América y Europa, formando el dúo Los Wara Wara junto a Pepita Cardona. A ERNESTO CAVOUR nacido el 9 de abril de 1.940, integrante del conjunto "Los Jairas" Interprete de reconocida trayectoria internacional, dedico años a la investigación de este instrumento, posee una de las colecciones mas completas  del charango. COCHABAMBA En la extensa región del valle alto y bajo Cochabambino el charango encontró a interpretes hábiles en crear varios estilo de interpretación, que en importancia son los siguientes maestros: El TARATEÑO ROJAS, Rigoberto Rojas nacido en Tarata en 1921, JULIO ROCABADO nació el 9 de enero de 1931, hábil interprete de un estilo muy personal, GREGORIO VARGAS nacido en 1927, JULIO LAVADENZ, WALTER CAMACHO, ALFREDO COCA, FERNANDO TORRICO, JORGE ALVARADO, RENE GAMBOA este ultimo uno de los mas expertos fabricantes de instrumentos de cuerda. ORURO ALEJANDRO CAMARA, WILFREDO TORRICO, HUGO ARGOTE,  SANTIAGO PARDO, ROMULO CAITANO. Entre estos cultores también hubo Maestros que viajaron a Europa y las Republicas de China y Rusia integrando las revistas de espectáculos "Fantasía Boliviana" y "Bolivia Andina"   DAMAS Y NIÑOS EJECUTANTES DEL CHARANGO El arte musical en Bolivia por lo menos desde la revolución cultura que se propicio primero con la vigencia del primer corso infantil auspiciado por el Circulo Cultural Ateniense, en  la Capital del Folklore de Bolivia, la creación del Conjunto Paceño Los Jairas, en los primeros años de la década del 60`. Y particularmente la formación del Primer conjunto femenino de zampoñas "Las Kory Majthas" de Oruro, junto a la creación de los primeros festivales de música nacional, fueron los centros culturales donde incursionaron, niños, señoritas y jóvenes, que promovieron la participación de la juventud Boliviana, incorporando sus cualidades artísticas con la formación de grupos musicales polivalentes, de esa actividades surgen notables ejecutantes del charango, como: Zulma Yugar, Luzmila Carpio, Rosario Peredo, Martita León, y otras. MAESTRO FABRICANTES: Resumimos por  departamentos a los mas importantes Sucre: Mauro Núñez, Daniel Pimentel, Delin Sandagorda, Gerardo Patzi, Raymundo Espada; Potosí: Los Hnos. Félix y  Víctor Ojeda. La Paz: Isaac Rivas, Hnos. Rodríguez, Sabino Orozco, Luciano Mancilla, Pedro Fernández. Cochabamba: Isidoro Rodríguez, Rene Gamboa, Hnos. Hermosa, Miguel Pañoso, Aiquile: Isidoro Rodríguez, Ángel Grageda, Víctor Pérez. Anzaldo: Pedro Veizaga, Crecencio Pardo   Oruro: Encarno Coca Bolívar, Ramón Acalla. Uno de los principales festivales del Charango, se realiza, en la localidad de Aiquile, del Departamento de Cochabamba, donde anualmente se reúnen notables maestros ejecutante y fabricantes de este instrumento, acto que se lleva a cabo a fines del mes de Octubre. El 17 de Enero del año 2004 la población de Villa Serrano en un acto trascendental presentó el CHARANGO MAS GRANDE DEL MUNDO construido en una sola pieza en diferentes clases de madera , cuyas características son las siguientes: 6,13 mts de largo por 1,13 mts de ancho, pesa aproximadamente 500 kgs., es un instrumento sonoro diez veces mayor que un charango normal, lleva varias figuras esculpidas en la caja, tapa, diapasón y clavijera. Fue construido como un tributo especial al maestro Mauro Núñez Caceres, nacido es esa localidad. Este CHARANGO SERRANENSE reconocido como uno de los Récords Guinness del mundo acompañará con sus melodías las jornadas de vida, esperanza y progreso de Bolivia TESTIMONIOS DE MAESTROS EJECUTANTES DEL CHARANGO:  Argentinos - Mexicano - Chileno y  Bolivianos.